Skip to content
  • Mi cuenta
  • Contacto
  • Add anything here or just remove it...
Red de ArteRed de Arte
  • Inicio
  • Red de Arte
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión
    • Visión
    • Marco legal
  • Servicios
    • Asesoría en registro y marcas
    • Búsqueda de financiamiento
    • Diseño de catálogo
    • Elaboración de proyectos
    • Fotografia del producto artesanal
    • Participación en concursos y ferias nacionales e internacionales
  • Programas
    • Atención al artesano y la artesana
    • Comercialización, mercadeo y promoción
    • Formacion e Investigación del tema artesanal
    • Proyectos socioproductivos
    • Juventud y oficios de tradición
    • Atlas de la artesanía venezolana
    • Registro nacional de artesanías, artesanas y artesanos
    • Maestros y maestras patrimoniales de la artesanía venezolana
    • Atención al artesano y artesana
    • Directorio Nacional de Artesanos y Artesanas
    • Exporta Artesanía
    • Laboratorios de diseño e innovación
    • Premios, estímulos y concursos
    • Proveeduría
    • Residencia artesanal
    • Sello “Bien Venezolano, Hecho a Mano”
  • Tienda
    • Cerámica y locería
    • Cuero
    • Fibras vegetales
    • Instrumentos Musicales
    • Juguetes
    • Madera
    • Orfebrería y joyería
    • Textiles
    • Vidrio
  • Carrito / £0.00 0
    • No hay productos en el carrito.

  • 0

    Carrito

    No hay productos en el carrito.

Promoción, Comercialización, mercadeo y promoción

Programa destinado a Impulsar la comercialización de la producción artesanal, como base del desarrollo económico. Utilizando las tecnologías de información y comunicación, como medio de organización y formación del sector artesanal, así como herramienta principal de formación  para el ciudadano común, con respecto al impacto socioeconómico que puede desenvolver la labor artesanal como fuente de producción social.

Formación e Investigación Artesanal (ForInvA)

El Programa de Formación e Investigación Artesanal del Centro Nacional de Artesanía está dirigido a abordar las dinámicas productivas artesanales, desde los sujetos, los procesos y los objetos artesanales con el fin de potenciar el desarrollo integral, sustentable y sostenible, de la artesanía venezolana. Por ende, este Programa contempla:

  • La formación e investigación de los sujetos de la artesanía (artesanas y artesanos, pueblos y comunidades artesanales, estudiantes, intermediarios, usuarias y usuarios de la artesanía, entre otros).
  • La formación e investigación en los procesos artesanales, combinando los estudios de y desde la artesanía, como actividad productiva de bienes culturales.
  • La formación e investigación de las artesanías, con énfasis en la curaduría de las mismas, concebidas como obras únicas e irrepetibles, puentes simbólicos entre la esencia y la presencia del ser venezolano.  

Abarcar la formación e investigación desde estas tres vertientes de la producción artesanal, permitirá superar las barreras que impiden concebir la artesanía como modo de vida enaltecedor de la cultura local, regional y nacional, superando, entre otras, la mera visión economicista de la misma, como simple objeto y medio de subsistencia.

Proyectos Socioproductivos (ProSproA)

El Programa de Proyectos Socioproductivos Artesanales se encarga de brindar el apoyo financiero y acompañamiento técnico a las artesanas, artesanos asociados en comunidades artesanales, que manifiesten interés por desarrollar iniciativas tendientes a resolver las necesidades, problemas y dificultades de diseño, producción y circulación de sus artesanías. En tal sentido, dicho Programa fomentará la creación de Redes de Producción Artesanal capaces de impulsar el conjunto de motores productivos de la Economía Cultural del país, en el marco de una nueva cultura económica y del trabajo colectivo.

Los proyectos socioproductivos a respaldar, darán prioridad al uso y aprovechamiento sustentable de las materias primas tradicionales, así como al desarrollo de técnicas, procesos, instrumentos y herramientas que mejoren el rendimiento de la producción artesanal, en aras de minimizar el impacto de la actividad artesanal sobre los ecosistemas. Para tal fin, se establecerán alianzas estratégicas con las instituciones educativas y centros de investigación universitaria, así como con los entes competentes en materia ambiental .

Programa Juventud, Oficio y Tradición Artesanal (JOTA)

El Programa Juventud, Oficio y Tradición, persigue conjugar la vitalidad e impulso del trabajo juvenil con la experiencia y conocimientos tradicionales de la cultura artesanal. De manera tal, se les brindará las oportunidades laborales a las y los jóvenes dispuestos a iniciar el camino del trabajo artesanal, con el acompañamiento formativo de maestras artesanas y maestros artesanos certificados. El fin del Programa es fortalecer a aquellos pueblos y comunidades artesanales ubicadas en las zonas de interés artesanal y las regiones de asiento de los Distritos Motores de Desarrollo

Atlas de la artesanía venezolana (AAV)

El Atlas de la Artesanía Venezolana, es un programa especial del Centro Nacional de Artesanía destinado a configurar en el territorio los diferentes mapas de la artesanía venezolana vinculada al resto de las actividades, sociales, políticas, económicas y culturales del país. Este Atlas, de carácter digital, cargará con toda la información georeferencial de los pueblos y comunidades artesanales. Asimismo, llevará  cabo el mapeo de las artesanías, artesanas, artesanos, materias primas y técnicas, entre otras, a escala local regional y nacional, vinculadas a los calendarios de: ferias, encuentros y demás actividades culturales venezolanas

Registro Nacional de Artesanía, Artesanas y Artesanos (RN-AAA)

El Programa de Registro Nacional de Artesanía, Artesanas y Artesanos, es el instrumento base de planificación estratégica del Centro Nacional de Artesanía. Dicho Registro suministra la información a los sujetos de la planificación artesanal (el CeNArt, las organizaciones artesanales y los entes del Estado competentes, en sus distintas escalas territoriales), sobre las fortalezas, potencialidades, debilidades y riesgos de la artesanía sobre el territorio. En tal sentido, podrán registrarse gratuitamente en línea o personalmente:

  • Quienes se autorreconozcan como artesanas y artesanos, en:
    1. las distintas categorías de artesanas y artesanos definidas por Ley,
    2. las disciplinas que desempeñen y
    3. las materias primas que utilicen,
  • Actores privados de la cadena de producción artesanal, como: suministradores de insumos y materias primas, usuarias y usuarios de la artesanía, e
  • Instituciones educativas, investigadoras e investigadores, curadores, colectivos y centros de estudio de la artesanía.

De manera obligatoria, deberán aportar sus datos al Registro Nacional de Artesanía, Artesanas y Artesanos:

  • Las comunidades y demás organizaciones artesanales, a escala: local, regional y nacional,
  • Otros actores privados de la cadena de producción artesanal, como: comercializadoras, distribuidoras y exportadoras de artesanía, y
  • Las funcionarias, funcionarios, y demás entes estatales competentes en materia artesanal.

Una vez declarados y confirmados los datos dentro del Registro de Artesanía, Artesanas y Artesanos, el Centro Nacional de Artesanía, emanará la certificación correspondiente como sujetos de producción artesanal, lo cual deberá renovarse anualmente a solicitud de los interesados.

Maestras y Maestros Patrimoniales de la Artesanía Venezolana (MaPA)

El Programa de Maestras y Maestros Patrimoniales de la Artesanía Venezolana, es un programa especial del Centro Nacional de Artesanía, que sirve al debido reconocimiento, homenaje y promoción de las maestras honorarias y maestros honorarios del país, distinguidas y distinguidos por los pueblos, comunidades e instituciones nacionales, regionales y locales, en virtud de su trayectoria personal, societal, cultural y educativa en favor de la artesanía.

La elevación al grado de Maestra y Maestro Patrimonial de la Artesanía Venezolana, parten de los procesos de postulación y distinción honoraria, como acciones de autorreconocimiento comunitario y  reafirmación positiva de los valores educativos y saberes patrimoniales del pueblo artesanal, encarnados en aquellas personas, que por su trayectoria de vida, son ejemplos heroicos de persistencia del legado histórico indio, negro y mestizo que caracteriza nuestro presente ser venezolano artesanal, y sirven de raíces sólidas a la construcción de la sociedad comunal, justa, libre, próspera y solidaria.

  • Inicio
  • Red de Arte
  • Servicios
  • Programas
  • Tienda
Copyright 2021 © Pinwino Agencia Web
  • Inicio
  • Red de Arte
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión
    • Visión
    • Marco legal
  • Servicios
    • Asesoría en registro y marcas
    • Búsqueda de financiamiento
    • Diseño de catálogo
    • Elaboración de proyectos
    • Fotografia del producto artesanal
    • Participación en concursos y ferias nacionales e internacionales
  • Programas
    • Atención al artesano y la artesana
    • Comercialización, mercadeo y promoción
    • Formacion e Investigación del tema artesanal
    • Proyectos socioproductivos
    • Juventud y oficios de tradición
    • Atlas de la artesanía venezolana
    • Registro nacional de artesanías, artesanas y artesanos
    • Maestros y maestras patrimoniales de la artesanía venezolana
    • Atención al artesano y artesana
    • Directorio Nacional de Artesanos y Artesanas
    • Exporta Artesanía
    • Laboratorios de diseño e innovación
    • Premios, estímulos y concursos
    • Proveeduría
    • Residencia artesanal
    • Sello “Bien Venezolano, Hecho a Mano”
  • Tienda
    • Cerámica y locería
    • Cuero
    • Fibras vegetales
    • Instrumentos Musicales
    • Juguetes
    • Madera
    • Orfebrería y joyería
    • Textiles
    • Vidrio
  • Acceder

Acceder

¿Olvidaste la contraseña?